FAGDE

Mercedes Coghen: "Las mujeres deben prepararse, en el deporte están surgiendo opciones laborales a aprovechar" 

  27/12/2022 10:04 ENTREVISTA FAGDE


Autor: Luis V. Solar Cubillas - Expresidente de FAGDE

Un siete de agosto, en el Estadi Olimpic de Terrassa, el deporte español experimentó un punto de inflexión ascendente que, a la postre y desde nuestra opinión, inició la actual trayectoria deportiva de España.

Esa tarde del verano del 92, García Chico se colgaría el bronce olímpico de pértiga, aprovechando una de las pocas tardes aciagas del saltador ucraniano Serguéi Bubka. También, ese mismo día, Arancha Sánchez Vicario conseguía otro bronce, en tenis, tras vencer en “semis” a Conchita Martínez.

Pero el “momento-historia” no se vivió ni en Montjuic ni en el Vall d’Hebron, la gloria estaba reservada a Terrassa, en cuyo Estadi Olimpic se celebraba la final femenina de hockey hierba: ¡¡¡España conquistaba su primer oro olímpico en un deporte colectivo y además lo conseguía un equipo de mujeres!!!

image

Se había adelantado, aunque sólo fuera en un día, al equipo de fútbol, que también sería de oro, al día siguiente.

Desde entonces, España acopia medallas de europeos y mundiales, también olímpicas, de las que muchas son femeninas . Definitivamente, aquel siete de agosto de 1992 cambio el sino del deporte español y la selección femenina de hockey hierba se convirtió en referencia eterna de nuestro deporte.

Mercedes Coghen Alberdingk-thijm, una madrileña que cumplió treinta años durante los Juegos Olímpicos de Barcelona, era la capitana de aquel equipo. Hoy, tras una larga y rica historia profesional que la ha llevado a ostentar cargos tan relevantes como ser Consejera Delegada de la Candidatura de Madrid 2016, continúa trabajando para dar mayor visibilidad a la mujer deportista.

Ocho meses antes de los JJOO de Barcelona, durante una concentración en Madrid, en la Residencia Blume, su equipo (la selección española) tuvo que decidir de forma asamblearia, la preparación que deseaban tener hasta los JJOO: dura o inhumana, para aspirar a una quinta plaza en el primer caso. O a todo, en el segundo. El equipo decidió la opción inhumana. Y a usted, como capitana le tocó comunicárselo al entrenador, D. José Manuel Brasa. ¿Cómo fue aquella reunión con sus compañeras?, ¿Cómo comunicó al entrenador la decisión del conjunto?
La verdad es que fue una reunión corta, a pesar de la sorpresa por tener que enfrentarnos a un dilema curioso. Nuestra única duda al respecto fue tratar de averiguar en que consistiría el adjetivo inhumano asociado a una preparación…. y con el paso del tiempo, lo fuimos entendiendo en su dimensión real. Pero la decisión fue unánime, la competitividad, la ilusión y las ganas de participar en unos JJ.OO. nos tenía completamente convencidas.

Comunicárselo al entrenador fue fácil y la verdad creo que era lo que esperaba.

image

Aquella propuesta del Sr. Brasa me parece un ejemplo paradigmático de lo que hoy podemos entender como 'gobernanza' del deporte: una forma de implicación de los agentes afectados en la línea de gestión a seguir. ¿El equipo lo entendió así, como un compromiso personal de todas y cada una, con los planes del cuerpo técnico?
El equipo como te he comentado estaba comprometido y ambicionaba poder participar en unos Juegos Olímpicos, que al celebrarse en casa significaban para todos un plus de dedicación. Y esa dedicación que pasó a ser completa, necesitaba del compromiso personal y la confianza en que lo que nos estaba proponiendo el equipo técnico, por muy duro que fuera, era lo mejor para conseguir nuestros objetivos, que eran muy ambiciosos para un equipo que, cuando Barcelona consigue los Juegos, está en el puesto undécimo del ranking mundial.

Tras su retirada de la competición, al más alto nivel, ha tenido una rica trayectoria en la gestión deportiva. Fue directora ejecutiva de dos eventos de alto nivel relacionados con su deporte, el hockey:  el Campeonato Preolímpico Masculino en 2004 y el del Mundo Femenino en 2006. ¿Qué le resulta más complicado, gestionar una organización compleja o un equipo de dieciséis personas?
Son cosas distintas …. Con edades distintas, con preparaciones diferentes… Pero lo que sí es indudable es que el haber competido en un equipo desde pequeña y además, llegando al alto nivel, me ha permitido aprender mucho del trato con personas que suelen tener motivaciones y objetivos similares. El camino para conseguirlos suele ser una escuela de vida, con roles diferentes y cambiantes. Liderar equipos puede hacerse de diferentes maneras, aunque para mí, lo que creo que no falla nunca es predicar con el ejemplo, esforzarse como cualquiera para conseguir un merecido respeto, no faltar en los momentos difíciles y tratar de ser equitativo siempre.

Eso sí, muchas situaciones han sido nuevas y la pena es que algunas no se repiten cuando ya has conseguido la experiencia.

image

Para no pocos autores de artículos de opinión, los ayuntamientos han sido parte esencial del llamado, en ocasiones, “milagro del deporte en España”. Usted fue asesora de relaciones deportivas internacionales en el Ayuntamiento de Madrid y posteriormente directora general de Deporte en el mismo ayuntamiento. ¿Qué opinión le merece la gestión deportiva municipal en España?
Creo sinceramente que los ayuntamientos son muy necesarios en la vida de las personas por su proximidad y medios. El deporte, por su transversalidad, debería estar más presente en todos los departamentos municipales y adquirir una mayor presencia en la toma de decisiones. La parte administrativa y la gestión de recursos humanos es, quizás, el mayor lastre de la gestión pública. Pero creo, no obstante, que se han ido adaptando a las nuevas corrientes, la tecnología, la organización de eventos, la colaboración publico privada, la inclusión de nuevos conceptos importantes, salud y deporte, turismo y deporte…

El 6 de julio de 2006, el Pleno del Ayuntamiento de Madrid aprobó presentar su candidatura para organizar los JJOO de 2016. Poco después, el alcalde Ruiz Gallardón la nombró Consejera Delegada de Madrid-16. Desde esa fecha hasta la designación de Rio de Janeiro como sede de esos Juegos, trascurrieron algo más de tres años. Desde el punto de vista de la gestión del deporte, ¿Cómo vivió esos tres largos años?
Pues con mucha responsabilidad, vértigo y emoción. No existen muchas personas en España, en el mundo diría yo, que puedan contar que tienen experiencia en una candidatura olímpica. Así que, además de la intensidad de esos tres años y el aprendizaje continuo, la gestión de una candidatura tiene la parte técnica que trata de ofrecer el mejor evento del mundo y desarrollar las mejores instalaciones posibles, la parte creativa y social de contacto con la población, de ceremonias y legado, y la parte política y de relaciones internacionales.

De esas tres, la parte de trato con las Federaciones nacionales e internacionales, los deportistas y el mundo del deporte en general, para una deportista y gestora deportiva como yo quizás fue la más amable de afrontar. Traer eventos internacionales a Madrid y a España supuso una aportación única para el desarrollo del deporte español y un gran avance en la imagen de España como organizadora de eventos y anfitriona.

image

Copenhague, 2 de octubre de 2009. ¿Que significación tiene para usted ese lugar y esa fecha? ¿Fracaso o injusticia?
Desde la perspectiva del tiempo y un mayor conocimiento del proceso por el que Madrid paso varias veces, podría estar más cerca de la injusticia, pero incluso diría injusticia porque el mundo olímpico se pierda una ciudad con unas condiciones tan extraordinarias como Madrid para darse valor a sí mismo.

Cuando te preparas para una competición sabes que puedes ganar o perde. Si compites bien y te preparas lo mejor que puedes, la derrota no es un fracaso y, al menos, así me sentí yo. Madrid llegó a la final, la única vez de las tres que se presentó en la pasada década…

En su larga experiencia como gestora del deporte, a todos los niveles, ¿se ha visto en alguna ocasión forzada a tomar una decisión contra sus propios principios?
Pues cuando tienes cargos de toma de decisión, cargos políticos o incluso privados, te encuentras en situaciones que a veces no coinciden con tu opinión personal. Siempre que está en mi mano trabajo para intentar solucionar situaciones complicadas, pero en la gestión pública hay muchas variables que influyen. Ir más allá de los principios de justicia, equidad… ahí no he llegado.

image

La máxima división del futbol femenino ha conseguido el estatus de deporte profesional. Pero no todo lo que brilla es oro: en ese nivel 'top', el 75% de las futbolistas tienen un contrato a tiempo parcial y "el 87% abandona el deporte antes de los 25 años porque no ven posibilidades de subsistencia" . ¿Qué opinión le merecen estos datos relativos al primer colectivo femenino con rango profesional?
Mi opinión sobre la profesionalización del futbol femenino siempre ha sido la misma. Se tenían que haber trabajado las estructuras antes de proceder a profesionalizar a las jugadoras. No existían los mimbres necesarios para que la competición funcionara correctamente y, además, se ha intentado seguir el modelo masculino, cuando en un principio solo había un club que era sostenible económicamente. Muchos llevan tiempo trabajando por y para el fútbol femenino de una manera progresiva y natural y ahora se ven atrapados en un sistema que les exige demasiado para sus posibilidades. Creo que el deporte femenino está en un momento idóneo para conseguir nuevos retos en la gestión y la igualdad de oportunidades, pero hay que hacer las cosas bien para que puedan tener una continuidad en el tiempo. Muchos otros deportes femeninos habían alcanzado éxitos deportivos antes que el fútbol y quieren llegar a la profesionalización con la colaboración de todos los implicados.

image

He comentado en la introducción a este cuestionario que su victoria en Barcelona supuso un punto de inflexión positivo para el deporte español. Han pasado treinta años del logro y a pesar de los muchos triunfos individuales y colectivos que le han sucedido, parece que la 'igualdad deportiva' sigue siendo una asignatura pendiente. ¿Cuáles son, a su juicio, las claves de tal desigualdad? ¿Cómo disminuir la brecha?
El mundo del deporte ha sido culturalmente muy masculino y las mujeres en España se incorporaron tarde.  En la gestión deportiva, en España ha existido mucho trabajo voluntario y las mujeres, además del trabajo propio, la maternidad y el trabajo en casa, tenían que intentar acceder de una manera amateur a los entornos de la gestión deportiva (clubes, federaciones…) con pocas facilidades para la conciliación. Es cierto que Barcelona 92 ha significado una transformación para el deporte español y especialmente para el femenino. Allí se demostró que, con los mismos recursos e igualdad de oportunidades, las mujeres deportistas podían obtener los mismos resultados. Mismas instalaciones, horarios, presupuestos, patrocinio, buenos entrenadores…. Esas cosas que van sumando y forjando hábitos y campeonas.

Según se puede ver en el anuario de estadísticas deportivas de 2022 publicado por el CSD, el 12,8% de los españoles tienen una licencia federativa, esa cantidad disminuye a menos de la mitad 5,3% en el caso de las mujeres. Pero, en ese mismo estudio, se puede observar que la asistencia a gimnasios es superior en mujeres, 21,8%, frente al 20,2 % en hombres . ¿Tan distintos somos frente a la competición?
Como he comentado antes, las mujeres españolas por razones culturales y políticas incluso se incorporaron tarde al deporte de competición y lo hicieron con estructuras y modelos masculinizadas, con pocas facilidades y peores condiciones. Todo ello contribuyó a crear menos ilusión por la competición. Además, las mujeres, en una gran proporción, son las ocupadas de los cuidados familiares y del hogar, con lo que, si tienen posibilidades, les resulta más fácil practicar una actividad física que no tenga horarios impuestos e incluya mucho horario de fin de semana. El fútbol en España es el deporte rey, con gran cantidad de licencias y diversas competiciones para amateurs y profesionales, que hasta hace bien poco era practicado casi solo por hombres. Ese era el ejemplo de deporte de competición más conocido y no muy abierto y atractivo para las mujeres.

image

Donde existe una enorme brecha de género es en los banquillos y en los despachos. Los entrenadores y directivos son hombres mayoritariamente. Desde 2021, es coordinadora del Grupo de Mujeres Directivas de la Asociación del Deporte Español (ADESP). ¿Qué puede hacer al respecto, desde su actual responsabilidad?
En la gestión, el mundo del arbitraje, el entrenamiento… se tiene que seguir el mismo criterio de igualdad de oportunidades. Las mujeres tienen que prepararse, porque profesionalmente en el deporte están surgiendo nuevas opciones laborales que hay que aprovechar. Desde ADESP, en colaboración con la subdirección Mujer y Deporte del CSD y el patrocinio de IBERDROLA, hemos desarrollado un programa de mentoring para las mujeres en el entorno federativo nacional y autonómico y hemos facilitado la incorporación de algunas deportistas en proceso de transición a la vida laboral a través del PROAD.

Quiero afirmar que tanto el proyecto piloto como la segunda edición han tenido un existo enorme proporcionando ilusión, confianza, herramientas y creando red entre las mujeres gestoras. La creación de Sportnet4Women en ADESP es también un instrumento que ayuda a conectar mujeres, visibilizar su trabajo y las buenas prácticas de terceros, incluyendo documentación, cursos, animando a personas y entidades a sumar.

Colaboradores